Reloj de arena

Estabas ahí, quieta,pensando en huir.Y me preguntaste qué era para mívivir.Dudaste, dudé,callamos.Se estrecharon nuestros iris,los taparon,un segundo, nuestros párpados.Y respondí. Vivir essentir cada gota en la piel.Vivir esperder el miedo a ser,escuchar esa voz internaque siembra un camino de dudasen el que más tardeflorecen certezas. Vivir es robarle un besoa la vida,curvar las comisuras,morder tu sonrisa.Que el dolor seSigue leyendo «Reloj de arena»

Tiempo en deuda

El frío de diciembre se coló por los rincones de su piel. El otoño había deshojado las caricias y la lluvia dejó de mojar sus sueños. Sus dedos se volvieron impermeables al tacto de su pecho, donde buscaba respuestas y solo encontraba recuerdos. La sequía subió hasta sus labios, que, ante la falta de lluvia,Sigue leyendo «Tiempo en deuda»

COMPROMISOS

Hay caminos que no conducen a ningún lugar, personas que vienen y van. Nos empeñamos en intentar amarrar barcos que es mejor que se vayanhasta las profundidades del mar. Vínculos sin sal, amargos, sin más.  Familia, ¿de verdad?Sendas que no se hubieran cruzado de no ser por el azar, el familiar.  Y las disculpas, ¿qué importan ya?Querer no es opcional. ¿Cómo quererSigue leyendo «COMPROMISOS»

EN BUSCA DE

Hay momentos en los que encuentras cosas sin buscarlas, y otros en los que por más que busques, encuentras nada. Peor es cuando crees que has encontrado ese algo, y con el tiempo ves que te has equivocado, que es una distorsión de lo que habías imaginado. Ahí aparece el eterno conflicto con la realidad,Sigue leyendo «EN BUSCA DE»

DE LA ESTÉTICA DE LA VIOLENCIA A LA EDUCACIÓN ESTÉTICA

El sentido del arte a través de Schiller En el prólogo de la primera edición de Los bandidos, Schiller advierte que los personajes inmorales que aparecen en su obra “tenían que brillar desde alguna parte, a menudo debían ganar por la parte del espíritu lo que pierden por la del corazón”[1], por ello, adelanta, “la inmoralidad seSigue leyendo «DE LA ESTÉTICA DE LA VIOLENCIA A LA EDUCACIÓN ESTÉTICA»

LA PARADOJA DE LA LIBERTAD EN LAS AFINIDADES ELECTIVAS DE VON GOETHE

La libertad es uno de los anhelos principales en el Romanticismo. Tal y como explica Ilia Galán[1], Schelling, Hegel y Hölderlin proclaman “como ideal la libertad proyectándose desde la subjetividad” en El Primer Programa de un Sistema del Idealismo Alemán (1769-1797). Su propuesta era la de una libertad absoluta, ya que “Dios es el verdadero ser libre,Sigue leyendo «LA PARADOJA DE LA LIBERTAD EN LAS AFINIDADES ELECTIVAS DE VON GOETHE»

Gracias

Madre, cinco letras con sus cinco sentidos. Tan grande, tan eterna. Madre, mamá, dos palabras, un significado, dos vidas y un sinfín de sentimientos encerrados. Cuántas risas, cuántas lágrimas, cuántos abrazos. Cuánto amor cabe en esas cinco letras, en el oasis de tus ojos, en tu mirada azul verdosa, verde azulada, que me ha acompañadoSigue leyendo «Gracias»

PELIGRO CON SABOR A SANDÍA

Un reportaje sobre los riesgos del vapeo Pasear por el centro de Madrid los fines de semana se convierte muy a menudo en una suerte de carrera de obstáculos. La calle Arenal, como la calle Montera, entre otras, se llenan de relaciones públicas (RR. PP.) que tratan de captar clientes para sus locales. El consumidorSigue leyendo «PELIGRO CON SABOR A SANDÍA»

EL INFINITO EN EL LENGUAJE DE BORGES

Un análisis de La escritura del Dios La escritura del Dios encierra principalmente una de las temáticas fundamentales en la obra de Jorge Luis Borges: el problema de lo infinito. En relación con este último, se plantea también el reto que Borges trató de superar a lo largo de toda su obra: recoger a travésSigue leyendo «EL INFINITO EN EL LENGUAJE DE BORGES»