DE LA ESTÉTICA DE LA VIOLENCIA A LA EDUCACIÓN ESTÉTICA

El sentido del arte a través de Schiller En el prólogo de la primera edición de Los bandidos, Schiller advierte que los personajes inmorales que aparecen en su obra “tenían que brillar desde alguna parte, a menudo debían ganar por la parte del espíritu lo que pierden por la del corazón”[1], por ello, adelanta, “la inmoralidad seSigue leyendo «DE LA ESTÉTICA DE LA VIOLENCIA A LA EDUCACIÓN ESTÉTICA»

LA PARADOJA DE LA LIBERTAD EN LAS AFINIDADES ELECTIVAS DE VON GOETHE

La libertad es uno de los anhelos principales en el Romanticismo. Tal y como explica Ilia Galán[1], Schelling, Hegel y Hölderlin proclaman “como ideal la libertad proyectándose desde la subjetividad” en El Primer Programa de un Sistema del Idealismo Alemán (1769-1797). Su propuesta era la de una libertad absoluta, ya que “Dios es el verdadero ser libre,Sigue leyendo «LA PARADOJA DE LA LIBERTAD EN LAS AFINIDADES ELECTIVAS DE VON GOETHE»

EL INFINITO EN EL LENGUAJE DE BORGES

Un análisis de La escritura del Dios La escritura del Dios encierra principalmente una de las temáticas fundamentales en la obra de Jorge Luis Borges: el problema de lo infinito. En relación con este último, se plantea también el reto que Borges trató de superar a lo largo de toda su obra: recoger a travésSigue leyendo «EL INFINITO EN EL LENGUAJE DE BORGES»

EN ESPERA DE LA NADA

Un análisis de El Despoblador, de Samuel Beckett Lo que encontramos en este fragmento es la descripción del no-ser, del vacío, del sinsentido, del absurdo. Beckett nos presenta un mundo encerrado en un tubo, en el que «solo el cilindro ofrece certezas y en el exterior no hay sino misterio» (Beckett, 2003; 206). Sin embargo,Sigue leyendo «EN ESPERA DE LA NADA»

El teatro documento como motor de la acción social

Análisis a través de los personajes de Jauría y La indagación Jauría, escrita por Jordi Casanovas y dirigida por Miguel del Arco, es una obra de teatro documento, que según indica su autor, ha sido construida a partir de las declaraciones del juicio a la autodenominada Manada en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra enSigue leyendo «El teatro documento como motor de la acción social»

EL TIEMPO, LA JUVENTUD Y LOS ORÍGENES EN GIL DE BIEDMA Y LUCIÉRNAGAS, DE ANA MARÍA MATUTE

«A vosotros pecadores
como yo, que me avergüenzo
de los palos que no me han dado,
señoritos de nacimiento
por mala conciencia escritores
de poesía social,
dedico también un recuerdo,
y a la afición en general»

La era del (des)conocimiento

Beatriz San José Más allá del arte, el cine, la filosofía, la literatura o el folklore, podría considerarse que la cultura es el conjunto de conocimientos cultivados por un individuo que le permiten crecer o desarrollarse y desenvolverse en el medio que habita.  Al igual que el conocimiento va ligado al concepto de cultura, losSigue leyendo «La era del (des)conocimiento»

EL DOMINIO A TRAVÉS DE LA IGNORANCIA

En la era de la posverdad, en la que el conocimiento ha dejado de ser central en la legitimidad de los mensajes; en la que el mismo saber ha abierto el abismo de lo desconocido, con la inseguridad que eso genera; las certezas ya no son tales, dando lugar a una ciudadanía más vulnerable a las manipulaciones.