Tiempo en deuda

El frío de diciembre se coló por los rincones de su piel. El otoño había deshojado las caricias y la lluvia dejó de mojar sus sueños. Sus dedos se volvieron impermeables al tacto de su pecho, donde buscaba respuestas y solo encontraba recuerdos. La sequía subió hasta sus labios, que, ante la falta de lluvia,Sigue leyendo «Tiempo en deuda»

COMPROMISOS

Hay caminos que no conducen a ningún lugar, personas que vienen y van. Nos empeñamos en intentar amarrar barcos que es mejor que se vayanhasta las profundidades del mar. Vínculos sin sal, amargos, sin más.  Familia, ¿de verdad?Sendas que no se hubieran cruzado de no ser por el azar, el familiar.  Y las disculpas, ¿qué importan ya?Querer no es opcional. ¿Cómo quererSigue leyendo «COMPROMISOS»

LA PARADOJA DE LA LIBERTAD EN LAS AFINIDADES ELECTIVAS DE VON GOETHE

La libertad es uno de los anhelos principales en el Romanticismo. Tal y como explica Ilia Galán[1], Schelling, Hegel y Hölderlin proclaman “como ideal la libertad proyectándose desde la subjetividad” en El Primer Programa de un Sistema del Idealismo Alemán (1769-1797). Su propuesta era la de una libertad absoluta, ya que “Dios es el verdadero ser libre,Sigue leyendo «LA PARADOJA DE LA LIBERTAD EN LAS AFINIDADES ELECTIVAS DE VON GOETHE»

EL INFINITO EN EL LENGUAJE DE BORGES

Un análisis de La escritura del Dios La escritura del Dios encierra principalmente una de las temáticas fundamentales en la obra de Jorge Luis Borges: el problema de lo infinito. En relación con este último, se plantea también el reto que Borges trató de superar a lo largo de toda su obra: recoger a travésSigue leyendo «EL INFINITO EN EL LENGUAJE DE BORGES»

EN ESPERA DE LA NADA

Un análisis de El Despoblador, de Samuel Beckett Lo que encontramos en este fragmento es la descripción del no-ser, del vacío, del sinsentido, del absurdo. Beckett nos presenta un mundo encerrado en un tubo, en el que «solo el cilindro ofrece certezas y en el exterior no hay sino misterio» (Beckett, 2003; 206). Sin embargo,Sigue leyendo «EN ESPERA DE LA NADA»

El teatro documento como motor de la acción social

Análisis a través de los personajes de Jauría y La indagación Jauría, escrita por Jordi Casanovas y dirigida por Miguel del Arco, es una obra de teatro documento, que según indica su autor, ha sido construida a partir de las declaraciones del juicio a la autodenominada Manada en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra enSigue leyendo «El teatro documento como motor de la acción social»

EL TIEMPO, LA JUVENTUD Y LOS ORÍGENES EN GIL DE BIEDMA Y LUCIÉRNAGAS, DE ANA MARÍA MATUTE

«A vosotros pecadores
como yo, que me avergüenzo
de los palos que no me han dado,
señoritos de nacimiento
por mala conciencia escritores
de poesía social,
dedico también un recuerdo,
y a la afición en general»

Dudas

Dos niños jugando al amor. Y perdimos. No supimos. Se nos escaparon las reglas, quizás, porque intentaste poner tantas que me ahogué entre línea y línea. Jugamos al ahorcado, pusiste tu cabeza, y perdiste el corazón en el intento. No lo hice adrede. Mis letras no eran las que tú esperabas, no lo serían nunca,Sigue leyendo «Dudas»